




Todo sobre el mundo del Físicoculturismo, Noticias, Videos, Fotos, Torneos, Ejercicios, Rutinas, Suplementación, Nutrición, Esteroides, Entrevistas y mucho más
Para maximizar la quema de grasa, es necesario un suplemento que vaya directamente a donde la grasa se almacena y liberarla para que pueda viajar del torrente sanguíneo a los músculos y otros tejidos del cuerpo donde puedan ser utilizadas como combustible, también se necesita asegurar que la grasa es llevada a la maquinaria que la quema, la célula mitocondria; estos suplementos combinados ayudan en ambos frentes.
Cuando los radicales libres o especies reactivas del oxígeno (ERO) aumentan sus niveles normales, pueden causar estragos dañando las estructuras celulares e incluso incrementar la muerte celular; las ERO han sido implicadas en numerosas patologías como enfermedades cardíacas, diabetes tipo II, algunos tipos de cáncer, e incluso la disfunción eréctil.. En casos como la diabetes tipo II, los antioxidantes pueden reducir las patologías asociadas a la enfermedad e incluso mejorar la sensibilidad a la insulina.
Para convertirse en un culturista con óptimos resultados, constantemente uno debe exigirse físicamente más allá de sus límites habituales; así también se debe tener en cuenta que está la posibilidad de excederse en cuanto a la tensión que pueda soportar la estructura física, lo cual puede derivar en lesiones; algunas lesiones son tan leves y comunes que apenas las notamos, otras son graves y pueden requerir asistencia médica. Una lesión puede conllevar a un grave contratiempo, por lo que es muy importante aprender cómo prevenir, evitar y tratarla en caso que ocurriere.
Endulzar los alimentos es algo que la mayoría de nosotros hacemos. Este sencillo acto puede aportarnos muchas calorías y de mala calidad si no elegimos el endulzante adecuado. Por norma general solemos utilizar azúcar refinado que nos aporta grandes cantidades de glucosa que el cuerpo asimila de manera rápida haciéndonos correr el riesgo de que se trasforme en grasa y se acumule en el organismo. Por ello en esta ocasión queremos ver algunos endulzantes más saludables que el azúcar refinado tradicional.
Todos sabemos que cuando vamos al gimnasio ya estamos orientados y esto lo venimos repitiendo en varios artículos sobre el entrenamiento y dieta, ahora ponemos a consideración un resumen sobre cuatro principios "infalibles" para las personas que están tratando de aumentar su masa muscular y ganar algo de peso y nos adelantamos a decir que estos no son principios de una ciencia “espacial” mas bien ... son cuestiones básicas que se debería hacer si desea ganar masa, sin embargo, sigue habiendo muchas personas que realizan solo uno o dos de ellos y luego se preguntan por qué no pueden aumentar su masa...la idea entonces es combinarlo para conseguir óptimos resultados.
¿Es el dolor muscular un indicador confiable del crecimiento muscular? Mucha gente piensa que si. Si luego de hacer ejercicio les duele piensan que han tenido un excelente entrenamiento y que a cambio ganarán músculo. Si no consiguen ese dolor muscular piensan que no se esforzaron lo suficiente como para causar el crecimiento muscular.
Una de las razones principales por los cuales muchas personas emigran es para evitar los meses de invierno terrible y como muchos no son adeptos a la nieve o el viento literalmente no les gusta estar con abrigos y hasta sus guardarropas se limitan solo a camisetas, pantalones cortos, sandalias de tanques sin tener que pensar ponerse pasamontañas, guantes, bufandas o chaqueta de invierno; además la única "sensación térmica" que gustan son cuando sienten el aire acondicionado al estar en un espacio caluroso que debe ser ambientado o cuando meten la cabeza en el congelador para llegar a sus verduras congeladas; pero ni pensar que se sienten bien cuando entran al gimnasio por ejemplo y entrenan con la calefacción...
Este es un plan dietario para perfeccionar ganancias de masa muscular y minimizar la adición de grasa; la dieta es parte importante de todo entrenamiento, algunos dicen que es responsable por el 70% de los resultados en musculación, entonces si se desea ganar algunos kilos de músculos esta es la parte que necesita de mayor enfoque; el promedio de ingesta de calorias de este plan estará basado en un atleta que pesa aproximadamente 80 Kilos y con un entrenamiento básico de principiante que debe pasar a una etapa de intermedio de modo a notar los resultados en solo 12 semanas. Usando este modelo de peso y matemática se llega a una media de 3.200 calorias/día solo para mantener la masa muscular; entonces para aumentar y tener más músculo serán necesarias algunos centenares de calorias extras.
Un culturista intermedio o avanzado en general busca quedar seco a la vez de mantener o hacer crecer su masa muscular, y en ciertos periodos durante el año se puede cortar el tiempo de gimnasio a la mitad ganando músculos y quemando grasas; el método es simple y esto se hace realizando el entrenamiento de circuito, en donde no significa entrenar liviano y en aparatos; la realidad es que todos podemos usar este método a nuestro favor, ahora veremos las ventajas y un ejemplo sobre el entrenamiento en circuito.
Por Lionel Redhill
Una rutina de musculación muy duradera no necesariamente es mejor. Conozcamos los principios a tener en cuenta para saber cuanto debería extenderse nuestra estadía en la sala de pesas.
El atún en lata es un alimento con bastantes beneficios. Junto con el pollo, es uno de los alimentos proteicos preferidos por los deportistas. Debido al proceso de conserva el atún en lata difiere en algunos aspectos de su versión original y es ahí donde surgen algunos de los aspectos negativos, no obstante es un alimento muy completo y una buena manera de incorporar pescado a nuestra dieta.
La técnica de series extendidas es parecida a la técnica de las triseries; pero aquí se usan variaciones de un ejercicio, para alcanzar el límite del músculo trabajado a través de varios ángulos. Preferentemente las variaciones son organizadas del movimiento más difícil al más fácil.
En la búsqueda del cuerpo perfecto muchos son los que realizan infinidad de sacrificios y recurren a técnicas dudosas a la hora de conseguir un mayor desarrollo muscular. Este es el caso de muchas personas que para mejorar los resultados de sus entrenamientos echan mano de sustancias conocidas como esteroides, que actúan directamente en nuestro rendimiento muscular, mejorando considerablemente su aspecto. Estas sustancias, a pesar de ser casi milagrosas, tienen una serie de efectos secundarios que no debemos pasar por alto. Los esteroides pueden tomarse por vía oral o se pueden inyectar directamente en el cuerpo. A pesar de que en su gran mayoría están prohibidos, muchos son los que tienen acceso a ellos y consiguen que otras personas los utilicen. Antes de lanzarnos a esta aventura es necesario saber los riesgos que corre nuestro cuerpo.
En primer lugar debemos saber que los que tomamos por vía oral tienen más peligro y efectos que los inyectados. Uno de sus principales efectos es un desarrollo desmedido de la masa muscular. En la mayoría de los casos se traduce en signos como ginecomastia o aumento del diámetro de la cintura. Muchos esteroides tienden a retener líquidos en los tejidos en vez de aumentar el crecimiento de la masa muscular, por lo que se trata de un fenémeno irreal el aumento de volumen.
Las alteraciones hormonales son elevadas, por lo que en nuestro cuerpo se produce un cambio que puede tener una serie de consecuencias como aumento del mal carácter y de la irritabilidad. A nivel físico suele aumentar la concentración de sebo en algunas partes del cuerpo, que se traducirá en la aperción de granos sebáceos y de irritaciones en la piel. En muchos casos estos trastornos se traducen en una sensibilidad excesiva de la piel, que conlleva enrojecimiento de la misma y apariencia de piel de tambor o de cuero estirado.
Los efectos que tiene en el hígado este tipo de sustancias son algo a destacar, ya que son quizá los más importantes, pues son acumulativos y en la mayoría de los casos irreversibles. Todas las sustancias que contienen los esteroides se procesan a través de esta parte del cuerpo, por lo que la actividad a la que le sometemos es elevada, y por lo tanto puede hacer que este sobreesfuerzo tenga consecuencias como inflamación, diferentes enfermedades, llegando incluso a poder padecer hepatitis o cáncer de hígado.
La disminución del deseo sexual es otra de las consecuencias que suele tener el uso de esteroides, ya que al utilizar en la mayoría de las fórmulas testosterona, el cuerpo deja de producirla en niveles normales y el impulso que sentimos disminuye. En el caso de las mujeres estas dosis extra de testosterona lo que conseguirán será en muchos casos cortar la menstruación y afianzar los rasgos masculinos en detrimento de los femeninos.
La teoría del aumento progresivo relacionada al aumento de las cargas en el entrenamiento de fuerza es conocida y aplicada desde la antiguidad; en consonancia con la mitología griega, la primera persona a aplicar esa teoría fue Milo de Creta, campeón Olímpico de luchas y pupilo del famoso matemático Pitágoras (580 – 500 a.C). En su adolescencia, Milo decidió transformarse en el hombre más fuerte del mundo y pasó a levantar y a cargar un bezerro todos los días. Conforme el bezerro crecía y ganaba peso, Milo se ponía más fuerte; finalmente, cuando el bezerro se transformaba en un toro, Milo, gracias a la progresión a largo plazo, era capaz de levantar el toro y, consecuentemente, se hizo el hombre más fuerte de la tierra.
La propuesta de variación por etapas envuelve la repetición de un microciclo o semana de entrenamiento, en que se aumenta la resistencia progresivamente y, después, existe una etapa de carga reducida para asegurar la recuperación.
Cada fase (etapa) del microciclo traerá mejorías hasta que se alcance la fase de reducción de la carga; esta fase dará al cuerpo el tiempo necesario para reponer las reservas energéticas, restaurar el balance psicológico y quitar al cuerpo del estado de fatiga acumulado de las tres semanas anteriores; la cuarta etapa, en este ejemplo, apunta el pasaje de una fase con cargas más bajas a otra en que hay un aumento de la sobrecarga.